El firme de una carretera se puede definir como el conjunto de capas de materiales seleccionados colocados sobre la explanada que tienen la finalidad de proporcionar una circulación segura y cómoda. Puede ser de tres tipos:
Flexible: lo constituyen capas granulares no tratadas.
Semirrígido: el formado por bases o sub-bases tratadas con conglomerante hidráulico y pavimento bituminoso.
Rígido: aquel pavimento de hormigón colocado directamente sobre la explanada
o sobre una base granular.
La construcción y conservación de carreteras ofrece amplias posibilidades para incorporar cantidades importantes de materiales procedentes de la valorización de residuos (Sinis, 2002). Concretamente, en el PG-3 se especifica que los áridos reciclados de hormigón pueden ser usados en firmes de carretera como zahorras (artículo 510), como material tratado con cemento (artículo 513), y como hormigón magro vibrado (artículo 551) siempre y cuando hayan sido tratados adecuadamente para satisfacer las especificaciones técnicas establecidas.
Por el contrario, los áridos reciclados procedentes de materiales cerámicos no cumplen, en general, con las exigencias para su uso en capas de firme como zahorras o materiales tratados con cemento. Es por ello que se recomienda un precribado de los áridos reciclados mixtos para eliminar la fracción más fina, reduciendo el contenido de sulfatos y mejorando su calidad (CEDEX, 2010).
La aplicación de áridos reciclados en capas de sub-base o base de carreteras es una práctica habitual en países como Francia, Reino Unido Países Bajos, Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca.
En nuestro país, se están usando áridos reciclados de hormigón en capas granulares en polígonos industriales y urbanizaciones, y en carreteras autonómicas estatales. Algunos de ellos son:
- Anillo Verde Ciclista (Madrid) (Costa, A., 2010).
- Conexión de la A-367 con la A-357 (Málaga) (García, 2010).
- Ramal de acceso a la C-35 en Vidreres (Gerona) (Ainchil, J., 2010).
- Tramos de Loja y Santa Fe (Ramírez y García, 2010).
- Autovía Murcia-Albacete. Dragado construcción P.O. (CEDEX, 2010).
La conducta del Ingeniero, además de responder a su formación en ciencias básicas, ciencias de la ingeniería y gestión empresarial, debe también responder a la capacidad de comprender el entorno social ambiental y hacerse partícipe consistente de él a partir del INGENIO
martes, 23 de septiembre de 2014
lunes, 22 de septiembre de 2014
APLICACIONES DE LOS ÁRIDOS RECICLADO
La utilización de los áridos reciclados es cada vez más habitual en el sector de la construcción. Su uso dependerá de su naturaleza y composición mayoritaria: en explanaciones se suelen usar los áridos procedentes de residuos cerámicos, asfálticos, de hormigón o mezcla de ellos, mientras que en aplicaciones más restrictivas como en la fabricación de hormigón, se suelen usar los áridos reciclados de hormigón, y en ocasiones, su mezcla con material cerámico. Cada una de estas aplicaciones obliga a fijar distintos niveles de exigencias en las propiedades del árido reciclado.
Obras de tierra y terraplenes
En España, las especificaciones técnicas para el uso de materiales como terraplenes y rellenos se recogen en los artículos 330 y 332 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3). Concretamente en el apartado 3.2. del artículo 330 (Terraplenes) se indica que “además de los suelos naturales, se podrán utilizar en terraplenes los productos procedentes de procesos industriales o de manipulación humana, siempre que cumplan con las especificaciones de este artículo y que sus características físico-químicas garanticen la estabilidad
presente y futura del conjunto”.
Debido a la homogeneidad de los áridos reciclados de hormigón, y la ausencia de armaduras y otros contaminantes, pueden sustituir sin problema a los áridos naturales, a pesar de desaprovechar las posibilidades de uso de estos materiales. Es por ello que se suelen usar otros áridos reciclados de peor calidad para este tipo de aplicaciones (CEDEX, 2010).
Por su parte, los residuos de mampostería con fracción granulométrica 0/20 mm pueden usarse en obras de tierra y terraplenes con las adecuadas condiciones de homogeneidad y limpieza, eliminando el yeso para evitar reacciones expansivas.Estos últimos materiales presentan una mayor absorción, por lo que se recomienda una humentación previa a su puesta en obra (Pozo y Pérez, 2007).
Obras de tierra y terraplenes
En España, las especificaciones técnicas para el uso de materiales como terraplenes y rellenos se recogen en los artículos 330 y 332 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3). Concretamente en el apartado 3.2. del artículo 330 (Terraplenes) se indica que “además de los suelos naturales, se podrán utilizar en terraplenes los productos procedentes de procesos industriales o de manipulación humana, siempre que cumplan con las especificaciones de este artículo y que sus características físico-químicas garanticen la estabilidad
presente y futura del conjunto”.
Debido a la homogeneidad de los áridos reciclados de hormigón, y la ausencia de armaduras y otros contaminantes, pueden sustituir sin problema a los áridos naturales, a pesar de desaprovechar las posibilidades de uso de estos materiales. Es por ello que se suelen usar otros áridos reciclados de peor calidad para este tipo de aplicaciones (CEDEX, 2010).
Por su parte, los residuos de mampostería con fracción granulométrica 0/20 mm pueden usarse en obras de tierra y terraplenes con las adecuadas condiciones de homogeneidad y limpieza, eliminando el yeso para evitar reacciones expansivas.Estos últimos materiales presentan una mayor absorción, por lo que se recomienda una humentación previa a su puesta en obra (Pozo y Pérez, 2007).
martes, 2 de septiembre de 2014
Áridos reciclados en función de su granulometría
Atendiendo a la granulometría, los áridos reciclados pueden dividirse en:
- Zahorras Recicladas. Son el conjunto de áridos de diferentes tamaños. Se tratan de materiales granulares de granulometría continua, normalmente, entre 0 y 40 mm, o 0 y 31.5 mm.
- Gravas Recicladas, con tamaño de partículas superior a 4 mm. En ocasiones, suele denominarse como grava al árido que queda retenido en el tamiz de 8 mm de apertura, y gravilla, a las partículas comprendidas entre 4 y 8 mm.
- Arenas Recicladas. Son finos reciclados con tamaño inferior a 4 mm. A su vez, pueden ser clasificadas como arenas finas, con tamaño inferior a 2 mm y arenas recicladas gruesas, con tamaño de partículas comprendido entre 2 y 4 mm.
- Filler (o polvo). Se trata de las partículas que poseen un tamaño inferior a 0.06 mm. Suele encontrarse adherido a otras partículas más gruesas, y no es recomendable para la fabricación de hormigón ya que envuelve a las partículas de cemento, no dejando que el agua las hidrate, ni dejando que el resto de los áridos se adhieran correctamente.
En general, la calidad del árido reciclado está claramente influida por su tamaño, presentando las fracciones finas unas peores propiedades (disminución de la densidad, aumento de la absorción, mortero, impurezas, partículas ligeras, terrones de arcilla, así como mayor contenido de cloruros y de sulfatos).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)